Felicidades! from Record 124 on Vimeo.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Felicidades
Felicidades! from Record 124 on Vimeo.
25 Años de Democracia

A Alfonsín se le ha reprochado que dejara al país sumido en una violenta crisis económica y que aprobara las leyes de Punto Final y Obediencia Debida que permitieron salir indemnes a muchos militares que habían asesinado, violado y torturado.
Pero fue Alfonsín quien sentó en el banquillo a los ex comandantes que integraron las Juntas Militares, y lo hizo cuando todavía estaba incólume la estructura castrense que había sostenido la dictadura. Fue él, y no Menem ni Kirchner, quien envió a la cárcel, con condenas a perpetuidad, a Videla, Masera y Agostí. Alfonsín recibió un país cuya industria había desaparecido y todos los planes de estabilización que intentó fueron boicoteados por muchos de quienes ahora le alaban. La misma CGT que nunca organizó una huelga general durante los ocho años de infamia militar, lanzó nada menos que ocho al presidente democrático.
Saludemos pues el desacostumbrado ejercicio de agradecimiento a un político honesto, una cualidad que nadie ha negado nunca a Alfonsín y que, desafortunadamente, ha estado tan poco presente en alguno de sus sucesores.
viernes, 7 de noviembre de 2008
La obra de Alfonsin
No soy de escribir, no me gusta, no soy de esas agraciadas que saben escribir, pero con ciertos números y hechos dando vueltas en la cabeza una empieza a hacer balances, se que a todos nos pasa, hace un año que falleció mi padre , estoy en los cuarenta y seis, mi inmobiliaria cumplió ochenta años!!!, cumplimos 25 años de democracia… y el acto de ayer en el Luna (¡que rápido pasaron los años!) La cita era importante y estábamos allí con la nostalgia, del ´83. Dandonos cuenta que hace rato no somos JR, pero todos juntos para festejar y homenajear. El encuentro con los amigos de siempre y con algunos que hacía largo rato que no veía.
Muchas veces las palabras nos ahogan, nos atragantan y por eso debemos decirlas, para sentir el alivio de no quedarnos con nada.
Yo no sé en el balance de mi vida si las cuentas quedarán en el debe o en el haber, pero sin lugar a dudas la política tendrá un apartado especial, Corría el año 1982 y todavía recuerdo cuando mi viejo tiro unas fichas de afiliación arriba de la mesa y me dijo afíliate… no era que me lo estaba imponiendo si no que ¡había conseguido fichas! A partir de allí mi vida cambio. Nunca me importo si me daban un cargo o no, creo que para que esto funcione tenemos que ser una parte indivisa del partido, y que algunos pocos por los motivos que sean son la parte más visible.
Alfonsín es uno de ellos, es la persona que mejor ha expresado el sentir Radical, el que le puso las mejores palabras a …”eso es lo que yo pienso y no sabía decirlo”, Aquel que nos emocionaba cuando recitaba el preámbulo de nuestra Constitución, el que nos arrancó más de una lagrima, con sus conmovedores tonos de voz, el que nos dio la alegría del Triunfo, y no solamente electoral si no esa que sentimos hasta la parte más recóndita de nuestro ser, esa satisfacción interna que se siente cuando las cosas están bien hechas. ¿Se puede explicar una emoción?. Aquellos que hayan militado en los ochenta entenderán que es lo que digo. Hasta el día de hoy no he vuelto a vivir algo así.
Por eso debo ser agradecida, y darle las Gracias Dr. Alfonsín por todos estos años, por sus logros, los cuales tomamos como nuestros, por la enseñanza de la honradez, la ética, del ser solidarios, pero con letras mayúsculas, agradecerle sus incansables ganas de trabajar, el que haya compartido su sueño de un país mejor con nosotros, el que nos haya dado todo lo que nos dio, y espero haber aprendido mínimamente algo de eso, de haberle retribuido mínimamente algo de eso.
Día atrás alguien viendo una fotografía en mi oficina me pregunto, ¿No tenés más fotos con Alfonsín? y me puse a pensar y debo tener una más, no mucho para estos más de 25 años de militancia, pero tengo la fotografía más importante que es esa que se lleva dentro de uno, en el corazón, es el haber compartido y el haber sido parte de de esa gran construcción democrática de estos 25 años.
Podríamos comparar un proyecto político con un boceto de un artista, se plantea la obra de una manera, la obra finalizada pude ser igual, peor o superar ampliamente lo imaginado. Podría satisfacer al artista y no al espectador y viceversa, o a ambos; quizá la obra no sea entendida en el momento y si en el futuro.
Dr. Alfonsín su obra es Excelente!
Gilda G. Giordano
gilda.giordano@hotmail.com
lunes, 3 de noviembre de 2008
Símbolo de democracia

HOMENAJE A JOSÉ GENOUD.


jueves, 30 de octubre de 2008
Festejemos Juntos los 25 años de Democracia!

Aquí vemos a Alfonsin hablando por primera vez al pueblo como Presidente de los Argentinos desde el histórico Cabildo. Abajo se ve el escudo que llevo la Juventud Radical de Escobar, hecho de claveles y laureles. Todo un honor haber participado en esta historia para los radicales de Escobar.
Hoy se cumplen 25 años,que aunque sea increíble es el periodo democrático mas largo en la historia de nuestro país! Festejemos juntos para todos!


martes, 21 de octubre de 2008
Homenaje a Venancio Giordano - Un gran Radical al cumplirse un Año de su Fallecimiento
jueves, 16 de octubre de 2008
Homenaje a Don Calixto

miércoles, 8 de octubre de 2008
Un poquito mas canosos nada mas...
ALFONSIN Y EL BRONCE QUE NO ALCANZA

sábado, 4 de octubre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
Alfonsin en la Rosada

Alfonsín: "No es posible concebir el debilitamiento de los partidos políticos"
El ex presidente Raúl Alfonsín afirmó hoy en la Casa de Gobierno que "no es posible concebir el debilitamiento de los partidos políticos" y señaló que se impone "una generalizada voluntad nacional al servicio de las políticas de Estado, expresada en los partidos políticos fuertes".
Alfonsín señaló que "el riesgo está en aquellos que no miran hacia ningún lado y ni siquiera tienen pensamiento propio" y puntualizó que "se impone fortalecer el estado de la ley y del derecho" para desterrar "los personalismos".
Alfonsín, asimismo, afirmó hoy en la Casa de Gobierno que "es preciso tener la mirada puesta hacia el futuro y no hacia el pasado, porque ello fue una expresión trágica durante décadas".
"Los argentinos vivimos mucho tiempo discutiendo para atrás. Hoy todavía hay rastros de ese canibalismo político. Es preciso la existencia de adversarios, aunque la política no es sólo conflictos sino también construcción", puntualizó Alfonsín.
En tanto, afirmó que "cada vez que se perdió la democracia la inmensa mayoría de los argentinos terminó perjudicándose" y dijo que "los que estimulan la impaciencia terminan favoreciendo los intereses del privilegio".
"Existían fuerzas poderosas que en 1983 no querían la democracia. En esa lucha por el poder no podíamos bajar los brazos. Fue trascendental la transformación de la cultura política y superar el pasado de frustración y autoritarismo", dijo Alfonsín.
El ex presidente, a quien la presidenta Cristina Fernández le expresó su afán de que tenga una “larga vida”, además manifestó que "la previsibilidad de la democracia implica elaboración y diálogo" y sostuvo que "la democracia no sólo se establece a través del sufragio ni vive sólo en los partidos políticos sino en los gestos de reconciliación".
Alfonsín subrayó que sin "la unión nacional y solidaridad será imposible consolidar la democracia" e indicó que "esa llama debe prender en el corazón de cada ciudadano, que debe llamarse a los actos de amor y no a los resentimientos".
Alfonsin = Democracia

ALFONSIN: "NO SE ESTA REALIZANDO UN HOMENAJE A MI PERSONA SINO A LA DEMOCRACIA" |
Buenos Aires, 1 de octubre El ex presidente Raúl Alfonsín afirmó hoy en la Casa de Gobierno que de todos "los honores y privilegios que me dio la vida jamás hubiera imaginado acceder a presenciar un monumento de mi persona". "Tal como rechacé invitaciones anteriores, en las actuales circunstancias pienso que no se está realizando un homenaje a mi persona sino a la democracia lograda entre todos", puntualizó. |
martes, 30 de septiembre de 2008
Alfonsín vuelve a la Casa Rosada para inaugurar su propia estatua

Por: Guido Braslavsky

jueves, 25 de septiembre de 2008
LECTURA RECOMENDADA. REFLEXIONES DE DIP. RICARDO JANO SOBRE TEMA IPS
Creemos que todos los militantes deben leer con especial atención esta propuesta.
Saludos
Leopoldo Moreau
La decisión del gobernador Scioli de “suspender” el tratamiento de la reforma previsional de la provincia de Buenos Aires, es indudablemente un triunfo de los aportantes y beneficiarios del IPS, que mediante la fuerte movilización y la instalación del tema que sus entidades gremiales y asociaciones de pasivos lograron, posibilitaron este momentáneo desenlace.
Pero me parece absolutamente imprescindible, alertar que se trata de un triunfo parcial, ya que la situación de fondo sigue sin resolución. El gobierno le sigue debiendo al sistema 1600 millones de pesos (a valores nominales), y por otra parte, al no existir nueva legislación que regule el funcionamiento del sistema previsional, lo que se ha logrado es sostener un status quo perjudicial para el sistema previsional público de la provincia.
Por la actual legislación el gobierno provincial puede tomar los excedentes del IPS y canjearlos por letras de tesorería, que reportan un interés mínimo, apenas del 2% anual, que licúa el valor de los aportes, por lo que creemos imprescindible dar una discusión seria sobre el tema, que desemboque en una legislación que contemple los intereses del sistema previsional bonaerense y ponga límites a la discrecionalidad con que hoy, el gobierno provincial se apropia de esos recursos.
Es por ello que llegó la hora de dejar de lado las consignas, que fueron útiles para impedir la aprobación de un mal proyecto, pero que requieren profundizar en la problemática y ponerse a trabajar en serio en pos de elaborar una adecuada legislación para los próximos treinta años del sistema previsional público en nuestra provincia.
Hagamos, pues, un poco de historia para tratar de esclarecer sobre el tema.
El sistema previsional público de la provincia consta de tres cajas diferentes y autónomas, según el art.40 de la Constitución Provincial:
- La caja de la policía de la provincia, cuyas cuentas tienden al superávit, luego de algunos años con pequeños déficit y representa el 9% del total del sistema previsional público de la provincia.
- La caja del BAPRO, que ronda los 100 millones de pesos anuales de déficit y significa sólo el 2% del sistema.
- El instituto de previsión social, cuyo superávit en los últimos cuatro años es de 1600 millones de pesos y que este año se estima en 750 millones, representa el 89% del sistema y se compone de cuatro subsistemas: magisterio, muy superavitario, servicio penitenciario, equilibrado, municipal y administración provincial, ambos deficitarios.
El total del sistema tiene alrededor de 900.000 agentes entre aportantes y pasivos, lo que lo constituye en el mayor de la Argentina, luego del anses, y además en el mejor sistema solidario de reparto de Latinoamérica. La masa de aportes anuales estará al fin del corriente año rondando los 5.000 millones de pesos, y tiene un sistema de movilidad en términos relativos bueno, aunque mejoraría sustancialmente si la provincia y los municipios, no abusaran como lo hacen de los conceptos salariales sin aportes.
En el marco de la supuesta autonomía de las cajas el IPS, tiene un directorio compuesto por un presidente, designado por el gobernador y ocho directores, cuatro de ellos designados también por el gobierno provincial y cuatro propuesto por los actores del sistema, es decir gremios y pasivos, pero también designados por el gobierno provincial.
Podrá advertirse que con esta composición del directorio la autonomía no es más que un enunciado, y será fácil deducir también porque mansamente el IPS toleró que la provincia se quede con sus activos.
Se ha manifestado repetidamente en estos días que el gobierno se quería quedar con el dinero del IPS, lo que llenó de indignación a los empleados provinciales, pero la verdad es aún peor, la provincia ya se quedo con ese dinero, en realidad nunca se lo giró al Instituto. La mecánica de estos años fue darle al IPS lo que faltaba para completar las jubilaciones luego de obtener los aportes de los empleados, y el resto de aportes patronales que le corresponde, se los otorgaba en letras de la tesorería, o simplemente no se los pagaba. Es así que creció la deuda del estado provincial hasta la suma de 1600 millones que hoy tiene, parte garantizada con papeles y la mayor parte si ningún tipo de activo mas que la certeza de que existe la deuda. Cabe aclarar que se trata de valores nominales, lo que torna más injusta la situación, ya que este es el quinto año consecutivo de superávit, por tanto los aproximadamente 300 millones de 2004, están referido al valor de aportes de ese año, no al valor actual, e igual con los años sucesivos, cualquier sistema de actualización llevaría la deuda a más de 2400 millones de pesos.
En síntesis, durante los gobiernos de Solá y Scioli, el Estado provincial ha financiado parte de su déficit estructural echando mano en forma autoritaria a los aportes de sus empleados. Está claro que no han tenido el mismo temperamento con el gobierno nacional, al que en una actitud de sumisión incomprensible, jamás reclamaron lo que a la provincia le corresponde por coparticipación, de acuerdo a la actual legislación, unos 5000 millones por año.
De este análisis se desprende a nuestro entender la necesidad de trabajar sobre herramientas legales que regularicen la situación del instituto. En ese sentido desde el bloque de la UCR hemos elavorado un proyecto de ley, mediante el cual reformamos la carta orgánica del instituto, básicamente en la composición de su directorio, haciéndolo mas plural y representativo, un directorio que negocie con el gobierno provincial el tratamiento del actual y futuro endeudamiento y la calidad de los títulos con que se garantizará dicha deuda, sobre todo en su garantía, duración y tasa de interés, estableciendo un piso de disponibilidad en efectivo para el instituto que le permita llevar adelante acciones de carácter social en beneficio de sus aportantes y pasivos, por ejemplo otorgar préstamos a tasas razonables a sus propios afiliados, que hoy se ven estafado por mutuales o financieras que habiendo obtenido código de descuento sobre sus haberes le cobran tasas de 40 o 50 % anual, o financiar planes de viviendas en conjunto con los gremios, de acuerdo a su masa de afiliados, entre otros emprendimientos que puedan elaborarse.
Se trata de cambiar la lógica actual, por la que el gobierno se lleva lo que quiere, por la lógica de que un directorio de composición plural y técnicamente capacitado disponga cuanto le presta, por cuanto tiempo, con que garantía y a que tasa.
La estrategia del bloque no es presentar el proyecto para que sea girado a comisión sin debate y duerma allí el sueño eterno, sino ofrecerlo como base de un debate serio sobre el tema, con la aspiración de encontrar el consenso mínimo de que se requiere una ley para regular el funcionamiento del sistema previsional, y desde allí, confluir en una mesa de negociación con todos los actores, para garantizando el futuro del sistema.
Creemos que el primer destinatario de los excedentes del IPS, debe ser la provincia, pues ella será quien en caso déficit lo auxiliará, como ha ocurrido en el pasado, o como ocurre con la caja del BAPRO, pero no a tasas que licúen el superávit, ni en forma ilimitada.
Para finalizar, reiteramos que se ha obtenido un triunfo parcial, y solicitamos que se mantenga la atención sobre este tema, no se puede bajar la guardia y encontrarnos con que en períodos de mayor tranquilidad, el oficialismo termine convalidando el despojo que viene sufriendo el IPS.
Para resolver definitivamente este tema se requiere del compromiso permanente de los activos y pasivos, no solo en la movilización, sino en el diseño de una ley que garantizando sus derechos, nos brinde un horizonte previsible para las próximas dos o tres décadas del sistema previsional público de la Provincia de Buenos Aires.
DIPUTADO RICARDO JANO
PTE. BLOQUE U.C.R.
e-mail: janoricardo@hotmail.com
Se agradece su difusión.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Y VENDRÁN NUEVAS DEBILIDADES
|
Antes, Estados Unidos y sus aliados derrotaron a los talibanes en Afganistán. ¿De verdad? Los enemigos extremistas resucitan, como el ave fénix, con mucha frecuencia. Una y otra vez. |
viernes, 19 de septiembre de 2008
SEMINARIO: La Política en la calidad de las instituciones de la democracia

BUENOS AIRES, 18 de septiembre de 2008

martes, 16 de septiembre de 2008
Recordando a Grandes Radicales: Venancio Castro

Venancio Castro fue uno de los fundadores de la UCR, partio desde Pilar con una columna para participar de lo que fue la Histórica Revolución del Parque que diera origen a la Unión Cívica Radical
El día que Falleció se publicaron estas lineas:
Político innato. Tuvo una actuación preponderante, sirviendo los propósitos nobles de la Unión Cívica Radical, dentro de la orientación que le hubo-impreso a esa fuerza de arraigo popular Don Hipólito Yrigoyen. Su designación como Comisionado Municipal ( Hoy seria Intendente Municipal) durante el período de 1917 a 1918 fué recibida con beneplácito por los vecinos del pueblo, pues veían en él la continuidad de la obra que hasta esa fecha había realizado Don Tomás Márquez. Su triunfo político fue logrado como consecuencia de su acendrado concepto del deber y de la función pública. Su vida fue un modelo de caballerosidad intachable. Desapareció con él una figura que supo merecer el respeto y cariño de todos.
Aqui en la foto vemos la copia del decreto 231/91 que declara de interes historico la sepultura de D. Venancio Castro.
Y es en ese mismo municipio (Pilar) donde tambien hay una calle que lleva su nombre.


http://www.portaldelomaverde.com.ar/Elbarrio/NotasInteres2a.htm#ESCUELA_DE_LOMA_VERDE_
http://escuelaunoactocentral.blogspot.com/2007_10_01_archive.html
Con este pequeño recordatorio le hacemos homenaje a todos los hombres y mujeres que han luchado por nuestra querida UCR.
para mas información:
http://www.pilar.com.ar/historia/intendentesdepilar.htm
http://www.presidentederqui.com.ar/ver_tema.php3?id=37
sábado, 13 de septiembre de 2008
Homenaje a Sergio Karakachoff en el 32° aniversario de su fallecimiento

Fue un acérrimo defensor de la educacion publica, de la libertad y la vida democrática aun en épocas de dictaduras militares.
Ocupo diversos cargos en los cuales se destacó, pero en estos días donde parece difícil la militancia, donde algunos valores aparecen manoseados, el mejor homenaje que le podemos hacer al “Ruso Karakachoff” es tomar su militancia como un ejemplo de vida para mostrarle a las futuras generaciones y a la sociedad que es posible construir una alternativa política que garantice un pais solidario y con igualdad y asumiendo como siempre que la herramienta que debemos cuidar y fortalecer para lograrlo es la Unión Cívica Radical
Cecilia Moreau
Diputada Provincial
Bloque U.C.R
cmoreau@hcdiputados-ba.gov.ar
011-156-891-3444
“HOY NO PODEMOS DECIR FELIZ DIA DEL MAESTRO”

“Lamentablemente la inoperancia puesta de manifiesto una vez mas por Oporto hace que hoy, nuestros maestros, sigan sin respuestas a los reclamos que vienen sosteniendo desde principios de año” para agregar que “pareciera que el desgaste y el manoseo permanente es la única clase de política de estado que entienden desde la cartera educativa”.
Asimismo la Legisladora radical expresó “este conflicto no es de un sector, este conflicto nos involucra a todos, desde el Ejecutivo Provincial y sobre todo desde educación se le debe poner un corte final y sentarse en la mesa con propuestas serias y viables, la buena voluntad sola no alcanza”
Para finalizar Moreau señalo “o este problema se resuelve ya, o seguiremos viendo no solo el descalabro que sufre el sistema educativo hoy, sino que además deberán hacerse responsables de que nuestros hijos ni siquiera puedan acceder a la educación que se merecen”
SE AGRADECE SU DIFUSIÓN
cmoreau@hcdiputados-ba.gov.ar
4297100 int. 3481/82
011- 1568913444
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Bañarse en Alfonsín
El espectacular triunfo de la Unión Cívica Radical en las elecciones para elegir nuevo intendente de Santa Rosa, la capital de la provincia de La Pampa, horas después de que el vicepresidente de la Nación Julio Cobos visitara a Raúl Alfonsín, vuelve a poner, al viejo y centenario partido de Alem, Yrigoyen, Illia y el propio Alfonsín, en un estado de decisión verdaderamente delicado.
Todo parece indicar que hace ya un tiempo largo la Unión Cívica Radical ha comenzado una lenta pero segura rehabilitación. Sin embargo, los radicales son capaces de ser grandes enemigos de ellos mismos, y quizás sus peores enemigos.
El hecho de que el Dr. Alfonsín se esté recuperando de una delicada enfermedad –incluyendo la muy buena noticia de que todo parece indicar que esa recuperación va viento en popa-, ha determinado que una serie de personajes se aparezcan por su departamento, desde luego, con la anuencia del ex presidente, para tratar de alguna manera de bañarse en honradez y en decencia, con la foto que los pone junto a un hombre que puede caminar libremente por la calle, porque verdaderamente no hay nadie que lo odie.
Sin embargo, la generosidad que está exhibiendo Alfonsín puede llegar a ser perjudicial para el propio radicalismo y para la democracia argentina.
¿De qué se trata este supuesto reingreso de Julio Cobos? ¿Cómo es posible que luego de la experiencia, ciertamente amarga, que los radicales vivieron con Roberto Lavagna -una alianza que dejó de existir la misma noche del recuento de los votos, el año pasado- se retorne a la idea de que un éxito determinado, una personalidad, un individuo, pueden enmarcar la rehabilitación popular del radicalismo?
Antes de que se produjera el famoso voto "no positivo" de Julio Cobos en el Senado –voto importante, si se quiere, y muy ponderado, porque implicó el retorno a la razón en la Argentina-, el radicalismo venía cumpliendo una rehabilitación ponderada y evidente en muchas provincias.
Esta idea de que Cobos, en definitiva, podría regresar por la ventana, impulsada desde adentro del radicalismo por figuras poco claras y bastante opacas como Enrique "Coti" Nosiglia, y otras que no han dejado, ciertamente, una imagen de gran eficacia democrática -como la de Rafael Pascual-, vuelve a ratificar que hay una corriente dentro de los radicales, para con la cual parece tener cierta particular debilidad el propio Alfonsín, que prefiere y prioriza determinadas salidas individuales, más allá del propio ideario de calidad institucional que se ha pregonado.
Las cosas hay que decirlas con absoluta claridad: Cobos se fue del radicalismo. Es el vicepresidente de un gobierno al que se opone el radicalismo. ¿En qué condiciones regresaría al radicalismo? ¿Como militante de un partido que tiene estructuras formales y un Comité Nacional, o como un invitado especial para tratar de posicionarse –con el uso del aparato partidario- de cara a las elecciones de 2011?
Por otro lado, Alfonsín debería tomar en cuenta que la Unión Cívica Radical tiene, aunque a él no le guste, una determinada estructura directiva, y que tiene un presidente de Comité Nacional elegido por las bases del partido.
Para cambiar la política se debería consolidar el control del radicalismo, y sin embargo Alfonsín parece, en algunos casos, impulsado por ciertas amistades, con tendencia a manejarse por su propia cuenta.
La verdad es ésta: Cobos es vicepresidente de Cristina Kirchner. Ha apoyado todas y absolutamente cada una de sus políticas, con la excepción del aumento a las retenciones. Seguir estimulando un regreso "por izquierda", o entre gallos y medianoche, de Cobos al radicalismo, terminaría por frustrar la reapertura de un partido que como lo demuestra la excelente elección de Santa Rosa, en la Pampa, ha comenzado ciertamente a rumbear hacia un futuro mejor.
lunes, 1 de septiembre de 2008
domingo, 31 de agosto de 2008
Invitación Congreso Agropecuario :: Sembrando Debate para Cosechar Políticas

Buenos Aires, 29 de Agosto de 2008
De nuestra mayor consideración:
Abocados de pleno a la búsqueda de respuestas para la problemática del sector agropecuario, las economías regionales y el interior en su conjunto, luego del proceso de propuestas y debate que culminó el pasado mes de julio con la decisión del Senado Nacional, la Unión Cívica Radical (UCR) está trabajando en la elaboración de un Programa Nacional Agropecuario, que tienda a brindar previsibilidad a la actividad en el mediano y largo plazo.Con tal fin, nuestros equipos técnicos vienen llevando adelante jornadas de trabajo de carácter provincial, entre las que se destacan las realizadas en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Buenos Aires. Bajo el lema “Sembrando Debate para Cosechar Políticas” el Comité Nacional y el Comité Provincia de Buenos Aires de la U.C.R., están organizando una Jornada Nacional que será la culminación de esta serie de actividades.La misma se llevará a cabo en la Ciudad de Pergamino – Pcia de Buenos Aires- el próximo sábado 6 de septiembre, a partir de las 12 horas, en las instalaciones de la Sociedad Rural de esa ciudad bonaerense.Han sido invitados a exponer los señores presidentes de las asociaciones rurales CONINAGRO, SOCIEDAD RURAL ARGENTINA, CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS y FEDERACION AGRARIA ARGENTINA.Es por lo expuesto, que nos dirigimos a usted a fin de invitarlo a presenciar dicha Jornada.Agradeciendo por anticipado vuestra presencia, lo saludamos muy atenta y cordialmente.

sábado, 26 de julio de 2008
26 de Julio - Aniversario de la Revoluciòn del Parque

A fines de 1889, con el descontento de la población a su favor, la Unión Cívica (UC) -el primer partido orgánico argentino- se propuso derrocar al presidente Miguel Juárez Celman. La Revolución fracasó, pero el titular del Poder Ejecutivo renunció. Asumió el vicepresidente Carlos Pellegrini. En 1891 la UC se partió en la Unión Cívica Nacional (UCN) liderada por Bartolomé Mitre, y la Unión Cívica Radical (UCR) bajo Leandro N. Alem. A tres años de la Revolución llamada del Parque, el movimiento revolucionario no se había calmado del todo. Esta vez, Alem quería derrocar a Luis Sáenz Peña. Los estallidos fueron contestados con una fuerte represión hasta que en el 95 el presidente renunció. En 1905 el líder radical, Hipólito Yrigoyen, intentó evitar la segunda presidencia de Julio A. Roca. Pero la revolución fracasó. Frente al descontento generalizado -debido principalmente a la elevada inflación por la desvalorización del peso argentino con respecto al oro en los últimos meses de 1889, la Unión Cívica, liderada por Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen, y Leandro Alem, entre otros, se propuso derrocar al presidente Miguel Juárez Celman.Por iniciativa de Aristóbulo del Valle, la junta de guerra revolucionaria designó jefe de policía del gobierno a Hipólito Yrigoyen. De esta manera, se sumó al movimiento. La Unión Cívica se proponía entre otras cosas, garantizar el libre ejercicio del sufragio y restaurar la moral administrativa.La revolución del Parque de artillería estalló el 26 de Julio de 1890 pero fracasó. Juárez Celman renunció, y asumió el vicepresidente, Carlos Pellegrini, quien completó los dos años restantes de mandato entre 1890 1892.En noviembre de 1890 se reunió la primera Convención de la Unión Cívica, el primer partido orgánico argentino. La convención de Rosario consagró en enero de 1891 la formula presidencial Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Mientras tanto, Hipólito Yrigoyen integraba la Junta ejecutiva y era vicepresidente del Comité del nuevo partido en la provincia de Buenos Aires.Ese año, cuando Mitre buscó un acuerdo con Roca, desplazando la candidatura de Bernardo de Yrigoyen, la Unión Cívica se rompió. Se dividió en Unión Cívica Nacional (UCN) bajo la dirección de Mitre y la Unión Cívica Radical (UCR) liderada por Alem. En esta fracción, Hipólito Yrigoyen consiguió el control de la provincia de Buenos Aires.