martes, 28 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
¡¡DEMANDÉMOSLOS! !
QUE DIOS Y LA PATRIA SE LO DEMANDE
|
jueves, 23 de abril de 2009
HONORABLE CONVENCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En reunión extraordinaria de la mesa de
Considera
Que el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional, en el cual establece las modificaciones del cronograma electoral adelantando las elecciones de legisladores nacionales con fecha 28 de junio de 2009, requiere la modificación de la estrategia de trabajo dentro del partido y especialmente de
Que luego de reuniones con la mesa del comité de la provincia, a través de la cual se nos comunicó la nueva convocatoria a elecciones internas para el domingo 19 de abril, con cierre de listas el día 31 de marzo, y evaluando que
Que el día 28 de abril vence el plazo de presentación de alianzas, y que por lo tanto es imperioso reunir a
Resuelve
Artículo 1: Convocar para el día 25 de abril de
Artículo 2: Fijar el siguiente orden del día:
1) Apertura a cargo del Presidente de
2) Programa y estrategia electoral frente a las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009.
3) Designación de integrantes de los distintos órganos partidarios:
· Tribunal de Conducta de la provincia
· Comisión Revisora de Cuentas
· Instituto de Formación y Capacitación política y gremial
· Presidente de las comisiones permanentes de
4) Informes
· Presidente del Comité Provincia
· Organización de Trabajadores Radicales.
Artículo 3: Comuníquese a todos los órganos partidarios y a todos los distritos de la provincia, cumplido, archívese.
jueves, 16 de abril de 2009
CHASCOMUS: "UN POCO DE VERGÜENZA, POR FAVOR" (POR SERGIO R. ESTEFANELL)
Les pido disculpas, pero no me conforma esta regreso con gloria de Julio César Cleto Cobos a la Unión Cívica Radical, aunque sea el Vicepresidente de la Nación y pueda significar apoyos para el partido al que adscribo, cuyo ideario ni estructura abandoné por más escuálida que estuviera, allá por 1999 en los albores de la orgía menemista o, más cerca, en este pijama party kirchnerista.
Es que, vienen a mi memoria los momentos que debimos afrontar quienes no ocultamos nuestro radicalismo alfonsinista, para hablar clarito. Ninguno de los términos reportaba simpatías, no ya políticas en el sentido más común de la palabra, sino dentro de nuestros círculos íntimos. Era tenido como un lunático aquél que se mostraba radical y ¡qué decir! si además defendía al gobierno de Alfonsín o las posturas políticas sustentadas por él, ya en el llano.
Pero aún pretendiendo interpretar el anhelo del ex presidente en este mandato tácito de lograr la unificación partidaria, considero de muy mal gusto tratar de ubicarse como sus portavoces en un tema de tamaña magnitud y a pocas horas de su partida física. Dos razones básicas invalidan esta recepción de Cobos y compañía con los brazos abiertos y sonrisas no forzadas: Alfonsín ya no está entre nosotros, y es utilizado como argumento efectista al haber sido expresado en su lecho de enfermo, donde los únicos testigos serían los destinatarios del legado, con lo cual -al menos- me asiste el derecho a dudar.
Pero supongamos que logre sortear el escollo de haber sido abandonados por estos prohombres del radicalismo en la época más difícil y me convenza que Raúl Alfonsín ansiara la vuelta de ellos al partido; ésta luciría digna y creíble si volcaran sus esfuerzos y se pusieran a disposición de las mujeres y hombres que no dudaron en aguantar el cimbronazo ni se tentaron con los cantos de sirenas o la sensualidad del poder. Y eso que no les pido que dejen sus cargos.
En ese entonces, el síndrome de la alfombra roja fue más atractivo que esperar y trabajar para reconstruir ese viejo partido que les había dado una identidad, además de honrarlos con diputaciones, gobernaciones, concejalías, intendencias. Pudo más la tentación de sumarse a los escenarios de poder que les ofrecían Don Néstor y Doña Cristina, bajo el sofisma de la transversalidad.
Los radicales advertimos la improcedencia e impertinencia desde los planos ético y programático. Ahora pareciera que lo han comprendido; cuando tronó el escarmiento tras el voto no positivo, que posibilitó comprueben en carne propia a qué se refería el matrimonio cuando hablaba de mejorar la calidad institucional.
Lo dijo Gerardo Morales en la Casa Radical de Chascomús: pueden pensar en volver a la U.C.R. porque hubo gente que se quedó y evitó su desaparición. Y agrego, sea que les pesa el modelo doble comando o porque honestamente reconsideraron su actitud, hagan lo que hicimos muchos: pidan una ficha de afiliación, respeten el orden establecido en su ausencia voluntaria y pónganse a trabajar. Por respeto a ustedes, a quienes se quedaron, y a la ciudadanía; si no quieren ser vistos como lo que tanto dicen detestar.
Sergio Rodolfo Estefanell
DNI 14.245.025
Chascomús, 12 de Abril del 2009.
miércoles, 15 de abril de 2009
Hoy Recordamos a Venancio Giordano en el dia de su cumpleaños
jueves, 2 de abril de 2009
INMENSO DOLOR POR LA MUERTE DE RAÚL ALFONSÍN
La Juventud Radical convoca a todo el pueblo argentino a despedir al ex Presidente Raúl Alfonsín acompañando su cuerpo con una marcha desde Congreso hasta la Recoleta mañana Jueves a las 10hs.



Se nos fue Raúl Alfonsín, el padre de la democracia moderna. Su legado trasciende a la Unión Cívica Radical, le pertenece a todos los argentinos porque gracias a su incansable lucha por la democracia y los DDHH hoy podemos vivir sabiendo que nunca más el terrorismo de estado nos dirá como vivir o como pensar.
Raúl Alfonsín, el militante, fue quién no dudó en firmar los habeas corpus y defender presos políticos cuando eso significaba jugarse la vida. Su incansable lucha diaria junto a correligionarios y compañeros es reconocida por todas las fuerzas políticas. Siempre desde la legalidad y desde el único lugar desde el cual se puede transformar la realidad, la política, buscó que la argentina sea un mejor país, más justo y solidario.
Raúl Alfonsín, el candidato, fue el único que no titubeó al denunciar el pacto sindical militar que garantizaba la impunidad de quienes sembraron el terror durante las oscuras noches del período 1976 – 1983. Es Alfonsín el que durante la campaña presidencial nos devolvió en forma de rezo laico esas palabras que parecían olvidadas, nos hizo recordar a todos los argentinos el preámbulo de nuestra Constitución Nacional tan avasallada por ese entonces. Hizo de ese preámbulo su programa de gobierno, siempre serán recordados los cierres de esos multitudinarios actos diciendo “vamos a constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”
Raúl Alfonsín, con sus aciertos y errores fue sin dudas el mejor Presidente que ha tenido la argentina en los últimos 25 años. Cumplió su promesa de enjuiciar y condenar a los responsables del terrorismo de estado, sentando el precedente para que en la Argentina nunca más se toleren atrocidades entre hermanos por el sólo hecho de pensar distinto. Avanzó en cuestiones donde el estado había estado ausente durante mucho tiempo, el plan alimentario nacional logró que incontables familias pudieran alimentarse sin prebenda o favor a cambio, se sancionó la ley de divorcio y la patria potestad compartida logrando una histórica reivindicación equiparando el género ante los hijos, se concretó el Acuerdo de Paz con Chile (a través de la Consulta Popular por el Beagle), se avanzó en la integración regional. Durante su gestión se ejerció un verdadero federalismo, dándole a las provincias lo que realmente les correspondía por la ley de coparticipación federal, cualquiera fuera el signo de gobierno de esa provincia, es destacable la permanente consulta que ejercía con la oposición para aquellas medidas que fueran superadoras de su propia gestión de gobierno y comprometieran el futuro del país. Además se experimentó un gran crecimiento en materia de servicios públicos, una política petrolera seria y un inmenso desarrollo gasífero trasladado en el acceso al gas natural barato para miles de ciudadanos que carecían de este servicio. La política educativa de Raúl Alfonsín es reconocida aún por sus adversarios políticos como la más democrática y transparente; autonomía universitaria, concursos de cátedras y acceso a las minorías estudiantiles a los consejos académicos fueron algunos de los logros.
Hubieron sueños no concretados: el proyecto del traslado de la Capital Federal a Viedma hubiera sido una gran medida para integrar y descentralizar el territorio argentino, una verdadera política de Estado. La reforma de régimen presidencialista fue otro de sus grandes anhelos, una democracia parlamentaria hubiera permitido la canalización de las tensiones políticas para enfrentar situaciones de crisis sin el desgaste a que se ve expuesto el poder ejecutivo de manera permanente evitando las tensiones entre los diversos poderes del estado.
Se fue Raúl Alfonsín, padre de la democracia moderna, militante, candidato, presidente, estadista, hombre de bien, correligionario. Ese hombre que daba cátedra y que nos enseñó que con la democracia se come, se cura y se educa. Ese mismo hombre que siempre buscó un mejor país donde las instituciones funcionen correctamente sin demagogia ni populismos. “Sigan ideas, no sigan a hombres” nos dijo en su última aparición pública, y es por eso que somos radicales, sus ideas no son ni más ni menos que las raíces y la matriz ideológica de la Unión Cívica Radical.
Raúl querido, te vamos a extrañar.