
martes, 2 de agosto de 2011
Homenaje A Una Gran Radical

domingo, 26 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
Mensaje de Ricardo Alfonsín

Amigas y amigos de las redes sociales:
Vivimos tiempos decisivos. Un triunfo electoral del partido de gobierno profundizaría sus pretensiones hegemónicas. Se acentuaría el ataque al federalismo a través de las políticas de ahogo económico de las provincias. Continuaría el sometimiento del Congreso y de la Justicia. Se seguiría minando la cultura democrática que alienta el debate, la deliberación y el diálogo. Asistiremos a continuidad de la intolerancia, los agravios y la prepotencia causantes de las divisiones que paralizan las capacidades nacionales. Se agravaría el deterioro de las instituciones de la República, la confianza de la ciudadanía y de los agentes económicos. Continuaríamos desaprovechando una oportunidad excepcional no sólo para el crecimiento, sino para el desarrollo social y económico. Se postergaría por cuatro años la construcción de un Estado decente, moderno, transparente y eficaz. Seguiría vigente la perversa noción del ejercicio del poder como un fin en sí mismo. Seguiría negándose el problema de la inflación, se seguirían falsificando las estadísticas públicas, continuaría confundiéndose el Estado con el gobierno y los medios comunicación se consolidarían como agentes de propaganda al servicio del gobierno. Se seguiría limitando las capacidades innovadoras y emprendedoras por el afán centralizador y vigilante.Evitar esto es una obligación de las fuerzas progresistas. La voluntad de cambio requiere una firme voluntad de ganar, y para ganar son necesarios el diálogo y la capacidad de acuerdos. Resistirnos a la construcción de la gran alternativa nacional, popular y progresista, sería una forma imperdonable de conservadurismo. El camino no es encerrarnos en los distritos que gobernamos, sino llevar nuestro programa a todo el país, e integrar las demandas de nuestra militancia en un proyecto mayoritario. Hay que ampliar la base de sustentación económica y social, y asumir que hay muchos empresarios capaces de acompañar y comprometerse con un proyecto progresista.
El triunfo electoral de 1983 no hubiera sido posible si nos hubiéramos dado por vencidos de antemano, o si Raúl Alfonsín se hubiera preservado para el mediano plazo. Y razones no faltaban: muchos (como sucede hoy) creían invencible al justicialismo. El resultado de esa defección hubiera sido el triunfo de la autoamnistía y del pacto sindical-militar. Y nuestra democracia carecería de su cimiento moral, el NUNCA MAS que honraron todos los pueblos del mundo. Algunas de las fuerzas que hoy convocamos acompañaron entonces al justicialismo, y a la más cruda y grotesca expresión populista en la Provincia de Buenos Aires. Es necesario aprender de la historia.
Estamos por la articulación de electorados diferentes, y su síntesis en un programa que asuma las necesidades de unidad en la heterogeneidad. El primer antecedente de nuestra propuesta es lo que ocurrió en Santa Fe. Allí el radicalismo y el socialismo, con amplitud y en nombre de un interés superior supieron articular tradiciones políticas y electorados diferentes. En 1995, Estévez Boero, Usandizaga y Natale conformaron el embrión de lo que sería el Frente Cívico, que luego sumaría sectores del peronismo y expresiones religiosas, y con ello se garantizó el triunfo de Hermes Binner. Socialistas, radicales y demócrata-progresistas son pilares de las políticas de gobierno. La integración al frente santafecino de diferentes tradiciones políticas no puso en riesgo el contenido programático del gobierno. Un proceso similar fue el de Lula en Brasil con Alencar como Vicepresidente, el del Frente Amplio en Uruguay, y el de la Concertación chilena y muchos otros ejemplos en Europa llevaron al gobierno a partidos socialdemócratas.Para llegar al gobierno nacional desde un frente programático progresista es necesario que seamos capaces de representar no solo a quienes comparten nuestra identidad, sino a todo el bloque social que se identifica con una visión antihegemónica y republicana. Si para ello es necesario incorporar, en niveles provinciales y municipales, sin sacrificar nuestro programa nacional, a fuerzas sociales y políticas que no necesariamente poseen identidades como las nuestras, no debemos vacilar en hacerlo. Con este espíritu debe entenderse la propuesta de la UCR de la Provincia de Buenos Aires. Dicho sea de paso, estrategias como estas han sido aceptadas, en otras provincias por el partido socialista. Una valoración equilibrada de la propuesta debe asumir la fragmentación política y social en la que devino el proceso neoliberal de la década de los 90. Hay que enfrentar este dato de la realidad con inteligencia y confiando en nuestras propias convicciones. La reparación no la podemos realizar solos. Y es claro que para emprender tareas como esta se necesitan, además de inteligencia, coraje y valor cívico.
La fragmentación es un drama nacional. Nuestro partido convoca a la unidad de un bloque progresista y a todos los sectores democráticos y antihegemónicos para conciliar objetivos en todo el territorio nacional, bajo la bandera del desarrollo económico-social, la transparencia y la democratización de todas las esferas sociales. Todo este movimiento debe estar cimentado en un programa que genere la esperanza capaz de movilizar toda la energía social. Que los nombres propios no sean una excusa para no enfrentar a un adversario que de vencer en octubre agravará los problemas y alejará las soluciones.
Oponerse a una estrategia electoral, que en función de su capacidad de representar electorados diferentes y sin sacrificar nuestra idea acerca de los que es necesario hacer en el país, nos permitiría triunfar en octubre, invocando el argumento de que eventuales acuerdos circunscriptos a territorios específicos podrían desperfilar el programa del frente nacional, es dudar de la capacidad de socialistas y radicales de mantenerse fieles a sus convicciones. Que no fuéramos por esa razón juntos, sería un error histórico. Que nos enfrentemos, sería imperdonable.
RICARDO ALFONSIN
jueves, 31 de marzo de 2011
Para pensar,HOMENAJE A RAÚL ALFONSÍN A DOS AÑOS DE SU FALLECIMIENTO
CUANDO NOSOTROS NO HABÍAMOS NACIDO, VOS YA BUSCABAS A LOS DESAPARECIDOS…
Mucho se habla un día como hoy, de los valores democráticos, de la defensa de los derechos humanos, del diálogo, del consenso, del Radicalismo en sí mismo, de cuidar al Radicalismo como herramienta para cambiar el país…
Mucho se habla, y se hablará durante mucho tiempo más de Raúl Alfonsín. A dos años de su desaparición física, desde la Franja Morada queremos hacer un humilde homenaje, a modo de reflexión.
Mucho hemos aprendido del padre de la democracia… Pero mucho nos falta aprender aún. Cuando vemos que se levantan las banderas de los valores democráticos, podemos pensar que los argentinos y argentinas hemos aprendido algo de Raúl Alfonsín. Pero cuando vemos que las instituciones del estado son bastardeadas, que la libertad de prensa se ve constantemente coercionada y limitada, cuando vemos que el país crece en términos económicos pero los pobres son cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos, nos obliga a pensar que aún falta mucho por aprender de aquella democracia social por la que siempre milito Raúl.
La figura de Raúl se agiganta con el correr de las horas, no es un recuerdo nostálgico, es una fuerza viva que nos indica los rumbos por los que debemos transitar. Este hombre que en la triste noche que instauraron la persecución, el secuestro, la desaparición y el asesinato como políticas de Estado, no claudico ni un instante en su lucha por la recuperación del Estado de Derecho, militante de las causas sociales y populares, tuvo la inmensa responsabilidad de sostener con acciones de gobierno aquello que decía desde el atril de candidato hacia enamorar a la ciudadanía. Juzgo y encarcelo asesinos. Dirigente formado en la Universidad Pública Argentina, recuperó la reforma universitaria que los militares habían eliminado y entre sus primeras acciones normalizó las Casas de Altos Estudios. En tiempos en donde Jorge Julio López y Luciano Arruga sigue sin aparecer, en los que Mariano Ferrerya no volverá a marchar, en los que las patotas sindicales asesinan y paralizan al país, en los las fuerzas de seguridad generan inseguridad, debemos más que nunca revindicar a Raúl Alfonsín y encontrar en su legado las fuerzas para fortalecer a la Democracia y a la República.
Como militantes del radicalismo universitario, sabemos que hasta las últimas horas de su vida, Raúl transmitió un mensaje coherente, de unidad y compromiso con la recuperación del partido, por eso ante las mezquindades, los egoísmo y especulaciones de algunos dirigentes que debilitan a la UCR , debemos levantar en alto las enseñanzas de Alfonsín.
Un día como hoy, hace dos años, a muchos de nosotros se nos piantaba un lagrimón.
Hoy podemos los jóvenes levantar la frente, y decirle a la sociedad, que venimos a consumar la obra que nos legara Raúl. Hoy podemos decirle al Dr. Alfonsín que es por eso que seguimos andando por el mismo camino.-
Franja Morada
Mesa Nacional
viernes, 11 de marzo de 2011
Padrones provisorios.
DESDE HOY 11-03 AL 31-03 SE PUEDEN EFECTUAR RECLAMOS Y CONSULTAS SOBRE LOS PADRONES PROVISORIOS
INFO ELECCIONES NACIONALES 2011
A partir de la vigencia de la nueva ley electoral, que regirá en los comicios de este año, se destacan algunos aspectos que deberá tener en cuenta la ciudadanía.Los padrones
- No habrá más padrones de hombres y de mujeres sino que serán mixtos. Tampoco las mesas y los lugares de votación estarán separadas por sexo.- Se recomienda revisar los padrones provisorios antes de la elección, para corroborar los datos personales de cada elector, sobre todo los que hayan realizado cambio en su documento en los últimos años.
- A tal fin, habrá una publicación anticipada de padrones provisorios que podrán revisarse del 11 al 31 de marzo.
- El 26 de abril es la fecha de cierre del padrón provisorio. Las novedades posteriores a esa fecha ya no ingresarán al padrón. Las listas provisionales cerradas se publicarán nuevamente del 6 al 21 de mayo.
- Durante cada publicación, los ciudadanos podrán efectuar reclamos sobre los padrones.
- En todos los casos, los padrones podrán consultarse por internet, SMS y líneas gratuitas 0800, además de otras herramientas.
Lugares de votación
- Como consecuencia del cambio de confección de los padrones, que serán mixtos, es muy probable que cambien los lugares de votación al que está acostumbrado a ir cada ciudadano. Por eso, se aconseja verificar con anticipación el lugar de votación que le toca a cada uno.- A tal fin se publicarán los padrones definitivos el 30 de julio para las elecciones primarias y 8 de octubre para las generales.
Elecciones primarias
- Serán el 14 de agosto y se harán por primera vez este año. Son obligatorias para todos los ciudadanos, más allá de estar o no afiliado a algún partido político.- Se votarán los candidatos de cada agrupación política que intervendrán en la elección general. Las agrupaciones pueden tener diversas líneas internas o una sola, pero deben participar en la primaria para poder presentar candidatos en las generales.
- Cada ciudadano elegirá al o los candidatos del partido que quiera. El partido que no haya contado con al menos el 1,5% de los votos validos totales por categoría no podrá presentar candidatos en la elección general.
- En el cuarto oscuro estarán las boletas de cada partido o agrupación con sus respectivas líneas internas para cada categoría (presidente, diputados, senadores, etc.).
- Cada partido podrá optar por un color de boletas distintivo y hasta podrá usar imágenes para diferenciarse del resto.
- Cada ciudadano podrá elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos tanto entre líneas internas de una misma agrupación como de agrupaciones políticas diferentes. Lo que no podrá es elegir más de una opción para una misma categoría.
- Dependiendo el distrito electoral, habrá más o menos categorías a elegir.
- Los ciudadanos que no hayan cumplido los 18 años al 14 de agosto pero sí los vayan a cumplir antes de la elección general, también deberán votar en las primarias.
Elección general
- Se hará el 23 de octubre.- Seguramente participarán menos agrupaciones políticas que en el año 2009, toda vez que no todas conseguirán el 1,5% ya mencionado en las primarias. Además, en la reforma legislativa han aumentado las exigencias para constituir y mantener la vigencia de un partido político, con lo cual muchos han caducado.
Autoridades de mesa
domingo, 6 de marzo de 2011
jueves, 9 de diciembre de 2010
Escobar EN PELIGRO!!!!
Hola ¿ vivis en Escobar ? ¿ sabes que se está instalando un puerto gasificador de Gas Natural Licuado ? | ||
| ||
publicado por peligroescobar a las 20:55 · Sin comentarios · Recomendar | ||
viernes, 12 de noviembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
30 de Octubre - Democracia para siempre, Democracia para todos!




El 30 de Octubre ya esta en la historia dejando una marca imborrable de pasiones y luchas y convicción inquebrantable de amor a la mas profunda defensa de la democracia, la vida y la paz, hoy como siempre la UCR sigue ese camino, "Su Camino" de la mejor forma: militando, y recordando el gran ejemplo de nuestro querido Raul Alfonsin, Padre de la Democracia

jueves, 28 de octubre de 2010
PROFUNDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE NÉSTOR KIRCHNER
Ninguna rivalidad política puede servir de obstáculo para solidarizarse con la familia del ex presidente y reconocer con respeto y silencio a quien, a su manera, entregó su vida a la actividad política nacional.
Desde ésta organización juvenil enviamos nuestras condolencias a la Sra Presidente, su familia y allegados.
Nahuel Ibazeta
Presidente
JR Nacional
domingo, 24 de octubre de 2010
Hoy recordamos a Venancio Giordano
jueves, 7 de octubre de 2010
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO
¿Qué es el Servicio Cívico Voluntario?
El Servicio Cívico Voluntario es un programa que busca brindar terminalidad educativa, capacitación en oficio y educación en valores. Siempre se hace referencia a la necesidad de recuperar valores que se han perdido, en este programa aplicado en Mendoza se hace hincapié en el valor de la solidaridad. Los mismos chicos la ejercían una vez terminado el curso de capacitación ye instrucción en oficios realizaban un servicio solidario. Iban a las escuelas a arreglar la carpintería metálica, donaban los elementos que se confeccionaban en los talleres, etc.
Este programa ¿puede funcionar en otras instalaciones?
El Servicio Cívico Voluntario puede funcionar en cualquier instalación que ofrezca el espacio y la infraestructura adecuada. Por ejemplo, en Centros de Capacitación, clubes, asociaciones civiles, iglesias, en talleres que permitan las prácticas en oficios, en universidades, en las instalaciones ociosas de las fuerzas armadas; entre otras.
¿Por qué en las Instalaciones de las Fuerzas Armadas?
¿Por qué no? si tienen instalaciones ociosas. Cuando existía el Servicio Militar Obligatorio había más de 100 mil soldados, hoy no llegan a 20 mil. Entonces: ¿por qué no ocupar esas instalaciones?, ¿Es preferible que estén vacías?, ¿Es pertinente que en los predios deportivos se esté cultivando soja o se desarrollen emprendimientos inmobiliarios, o se ocupen con una cancha de golf? ¿No es acaso una buena idea poner toda esta infraestructura ociosa al servicio de la educación y el trabajo?
Pero actualmente ya hay un sistema educativo…
Si. También hay 700 mil chicos fuera de ese sistema. Indudablemente hay algo que no funciona. Debemos repensar el sistema educativo en forma integral. Mientras tanto debemos buscar una forma para reinsertar a esos chicos, sabiendo que hoy están en la calle y deben estar en la escuela.
¿Las fuerzas armadas están en condiciones de preparar a los chicos?
El personal de las fuerzas armadas no los prepara, lo hacen los docentes como en cualquier otra escuela. Las fuerzas armadas participan con las instalaciones. Esto no es nada nuevo, de hecho en las instalaciones de
Si, pero esos son programas que dependen del Ministerio de Educación
El Servicio Cívico Voluntario también del Ministerio de Educación. Ver el artículo 6 y el artículo 8 donde se estipula que son programas dependientes del Ministerio de Educación.
¿Se parece al Servicio Militar obligatorio?
No es ni militar ni obligatorio. Es cívico, no reciben instrucción militar y es voluntario. ¿Por qué negarles a los chicos esta posibilidad? Si quieren ser soldados, recurrirán al servicio militar voluntario vigente. ¿No es más progresista abrir las instalaciones para capacitar a los chicos, para recibir formación en oficios y en valores?
Si todos los chicos que están fuera del sistema, esos 700 mil, quisieran reinsertarse en él, a un promedio de 300 alumnos por escuela, necesitaríamos aproximadamente 2300 escuelas. ¿Cuánto tiempo demoraríamos en hacerlas? Hemos demorado años en el plan de 700 escuelas, pareciera que algunos prefieren que estén en la calle….
Algunos dicen, “El Servicio Cívico Voluntario es un programa inocuo y nocivo…”
Esto no es ni inocuo ni nocivo, es beneficioso e incluyente. Sacar a los chicos de la calle y capacitarlos, darles herramientas y educación es el verdadero progresismo y la verdadera inclusión.
Otros sostienen que, “La escuela de arte y oficios ya no es necesaria…”
En nuestro país se necesitan tanto soldadores, carpinteros, mecánicos, como también universitarios. Una cosa no debe excluir a la otra.
Algunos agregan que “La experiencia de Mendoza arrojó una deserción cercana al 50%...”
No es así, fue del 35%. En el sistema universitario en el primer año, la deserción si es del 50% y la relación ingreso egreso es del 24% con ese criterio ¿Vamos a cerrar las universidades? Además, si hubiera sido del 50%, igual significa que ayudamos a la mitad de los chicos que con voluntad forjaron una nueva esperanza de vida. Parece que es preferible el asistencialismo a la posibilidad de otorgar herramientas para la construcción de su propio futuro.
¿Cómo se relación el Servicio Cívico Voluntario (SCV) con
Cuando esta experiencia se aplicó en Mendoza no existía
En este caso son chicos que ni siquiera con
¿Es para chicos de
Así es. Vuelvo al ejemplo de Mendoza. En la provincia, cursaban en el ejército sólo los mayores de 18 años. Hubo una gran demanda porque eran chicos que estaban fuera del sistema. A pesar de las condiciones de
¿Y el presupuesto para aplicarlo de dónde se saca?
Cuando hay voluntad para tomar la educación como eje de las políticas sociales, hay fondos necesarios. Debemos transformar los planes asistencialistas en aquellos que brinden educación y capacitación para el trabajo. Debe existir un esfuerzo conjunto entre Nación y Provincias, La beca debe ser un programa nacional. Estamos gastando 700 millones de pesos para ver fútbol y resulta que no tenemos fondos para educación ¿Qué es más inclusivo y desarrollista, el fútbol gratis o un proyecto de educación? Cuando hay voluntad de hacer y privilegiar la educación, el dinero está; todo lo demás es secundario.
¿Las normas de convivencia tienen espíritu castrense?
Las normas de convivencias existen en todas las escuelas y hay escuelas que actualmente funcionan en estalaciones de las Fuerzas Armadas. Cuando ingresan los alumnos que realizan las tecnicaturas en la 4ta Brigada Aérea de Mendoza deben respetar las normas que allí existen, las cuales inclusive hacen referencia a cosas lógicas que resguardan su propia seguridad. No podrán “atravesar la pista”, no “ingresar a donde se guarda el armamento”, eso no es espíritu castrense, es lógica. El SCV no militariza, no instruye militarmente; aprovecha las instalaciones.
¿El proyecto habla de uniformes y vestimentas?
Es para los talleres y también es así en las escuelas técnicas. Conforme a las normas de Higiene y Seguridad en el trabajo, si uno va a soldadura tiene debe usar la vestimenta correcta, y es esta vestimenta la que se hace referencia en el proyecto.
¿Qué otro aporte a la educación realiza el Servicio Cívico Voluntario?
A los soldados que son voluntarios se les pide Educación primaria pero en ningún lado existe la exigencia de que mientras realizan la conscripción, continúen sus estudios. En un país donde el secundario es obligatorio, debería existir un programa educativo para que cumplan con este requisito. Se puede aprovechar y sumar a los que están haciendo el servicio militar a las clases para darles terminalidad educativa. La educación es obligatoria y el Estado debe ser garante del cumplimiento de esa obligación.
PROBLEMAS REALES-SOLUCIONES CONCRETAS · 700 MIL CHICOS EN · IGUAL A · RECONOCEN EL PROBLEMA PERO NIEGAN LAS SOLUCIONES · ES UN PROBLEMA POLÍTICO, |
SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO IMPLEMENTADO EN MENDOZA (2005-2007)
ESTADÍSTICAS VERDADERAS
1) Cantidad de Alumnos Ingresados dividido por Instituciones
INSTITUCIONES | INGRESOS 2005-2007 | |
ESCUELAS | CENTROS EDUCACÍON BÁSICA DE ADULTOS CENTROS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO | 3.759 |
EJÉRCITO | TURNO MAÑANA: ESCUELA TURNO TARDE: CAPACITACIÓN EN OFICIO | 490 |
TOTAL | | 4.449 |
2) Evolución anual del ingreso al Servicio Cívico Voluntario (año 2005-2007)
| INGRESOS EN TOTAL |
AÑO 2005 | 922 |
AÑO 2006 | 1.309 |
AÑO 2007 | 2.218 |
TOTAL | 4.449 |
3)Terminalidad del Servicio Cívico Voluntario por Año y Total
| INGRESOS EN TOTAL | DESERCIÓN | PORCENTAJE DE TERMINALIDAD |
AÑO 2005 | 922 | 341 | 63% |
AÑO 2006 | 1.309 | 524 | 60% |
AÑO 2007 | 2.218 | 731 | 67% |
TOTAL | 4.449 | 1596 | 64% |
3) Distribución por Edades de los ingresados al Servicio Cívico Voluntario
FRANJA ETARIA DE LOS INGRESANTES | AÑO 2005 | AÑO 2006 | AÑO 2007 |
| PORCENTAJE DEL TOTAL DE INSCRIPTOS | ||
DE | 0 | 0 | 43% |
DE | 59% | 59% | 31% |
DE | 28% | 23% | 18% |
DE | 13% | 9% | 5% |
DE | 0 | 9% | 3% |
4) Cantidad de Alumnos inscriptos del Servicio Cívico Voluntario por Instituciones
5) Gráfico Evolución anual del ingreso al Servicio Cívico Voluntario (año 2005-2007)
6) Porcentaje de Terminalidad anual y total del Servicio Cívico Voluntario
7) Gráfico distribución por Edades de los ingresados al Servicio Cívico Voluntario
martes, 28 de septiembre de 2010
Invitación
Ciudad de Buenos Aires, 22 de septiembre de 2010
Estimados Correligionarios y Correligionarias
Tenemos el agrado de invitarlos al Encuentro que se llevará a cabo en la Universidad Nacional de General Sarmiento el día sábado 2 de octubre de 2010 a partir de las 13.00 hs., para el que se envía cronograma en archivo adjunto.
Se abordará la temática del Conurbano, haciendo eje en Medio ambiente, pobreza y desigualdad social.-
Los disertantes poseen antecedentes académicos y políticos de valor excepcional, siendo el encuentro de vital importancia para la militancia del conurbano.-
MIGUEL BAZZE
Presidente
UNION CIVICA RADICAL
Provincia de Buenos Aires
domingo, 18 de julio de 2010
sábado, 26 de junio de 2010
Aniversario de la creación de la UCR
sábado, 29 de mayo de 2010
Radicales a Votar!
viernes, 14 de mayo de 2010
lunes, 26 de abril de 2010
domingo, 18 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
Hoy recordamos a Venancio Giordano en el día de su cumpleaños

Un dia como hoy, 15 de abril del año 1932, nacía Venancio Giordano, durante toda su vida trabajo fervientemente por un radicalismo mejor, acompaño desde sus comienzos a Raul Alfonsin en su camino a demostrar que una UCR distinta era posible. Hoy lo recordamos con cariño, porque para todos nosotros siempre ocupara ese lugar histórico que supo ganar a fuerza de trabajo, pasión y dedicación.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Hoy Todos recordamos a Raúl Alfonsin
domingo, 28 de febrero de 2010
Solidaridad para los afectados por los terremotos de Mendoza, Salta y Chile
domingo, 3 de enero de 2010
FALLECIO ADOLFO GASS

Como médico y como dirigente político ejercitó docencia y tuvo discípulos. Conoció la persecución y el exilio. Fue un amigo entrañable de Raúl Alfonsín y en todo momento tuvo coherencia en la defensa del ideario democrático y progresista de
Sus restos serán velados mañana lunes de
Convocamos a acompañarlo.
Leopoldo Moreau
Buenos Aires, 3 de enero de 2010